Entidad: Alfieri, Vittorio Amedeo
Información
Nombre: Alfieri, Vittorio Amedeo
Identificador: BECLaR0555
Datación: 1749 - 1803
Comentario: Nació en Asti (Piamonte) y falleció en Florencia. De familia noble, comenzó su formación en la Academia Real de Turín. Después, en 1766, se incorporó al ejército, lo que le permitió viajar por Europa; en 1773 abandona el ejército y regresa a Turín. Instalado allí, estudió literatura y compuso opúsculos en francés siguiendo la estela de Voltaire, así como romances y tragedias que fueron representadas en la misma ciudad con éxito. A partir de 1766 comienza sus viajes literarios por Italia, profundizando en su conocimiento de la literatura clásica y renacentista y plasmándolo en su propia producción. Desde 1777 su vida estuvo ligada a la de Luisa de Stolberg-Gedern, Condesa de Albany (1752-1824). En 1783, Alfieri se incorporó a la Academia de Arcadia, en Roma; poco después se trasladó con la Condesa de Albany a Colmar (Alsacia) y desde allí pasaron a París, donde fueron testigos de los movimientos revolucionarios de 1789, los cuales motivaron el regreso de ambos a la Península Itálica. Las invasiones napoleónicas marcaron el final de sus días. Sus restos reposan en la Basílica de la Santa Croce, en Florencia, donde el monumento fúnebre obra de Antonio Canova le recuerda.
Su obra, entre la Ilustración, el Neoclasicimo y el Romanticismo, se compone fundamentalmente de prosa filosófica y política en torno a conceptos como la tiranía y la libertad, de tragedias de inspiración grecolatina en las que destaca el indivdualismo heroico y de sátiras de ecos romanos; tradujo la obra de Salustio, la Eneida de Virgilio, así como algunas obras de Sófocles, Eurípides, Esquilo y Aristófanes.
François-Xavier Fabre retrató a Alfieri solo y junto a la Condesa de Albany. Mantuvieron una relación de amistad, coincidiendo en diferentes ciudades italianas. La relación entre ambos artistas fue la vía de llegada a Montpellier del ejemplar de Floro (CECLE0132-056a) que Alfieri poseyó y que luego pasó a manos de Fabre.
Identificador VIAF
Identificador: BECLaR0555
Datación: 1749 - 1803
Comentario: Nació en Asti (Piamonte) y falleció en Florencia. De familia noble, comenzó su formación en la Academia Real de Turín. Después, en 1766, se incorporó al ejército, lo que le permitió viajar por Europa; en 1773 abandona el ejército y regresa a Turín. Instalado allí, estudió literatura y compuso opúsculos en francés siguiendo la estela de Voltaire, así como romances y tragedias que fueron representadas en la misma ciudad con éxito. A partir de 1766 comienza sus viajes literarios por Italia, profundizando en su conocimiento de la literatura clásica y renacentista y plasmándolo en su propia producción. Desde 1777 su vida estuvo ligada a la de Luisa de Stolberg-Gedern, Condesa de Albany (1752-1824). En 1783, Alfieri se incorporó a la Academia de Arcadia, en Roma; poco después se trasladó con la Condesa de Albany a Colmar (Alsacia) y desde allí pasaron a París, donde fueron testigos de los movimientos revolucionarios de 1789, los cuales motivaron el regreso de ambos a la Península Itálica. Las invasiones napoleónicas marcaron el final de sus días. Sus restos reposan en la Basílica de la Santa Croce, en Florencia, donde el monumento fúnebre obra de Antonio Canova le recuerda.
Su obra, entre la Ilustración, el Neoclasicimo y el Romanticismo, se compone fundamentalmente de prosa filosófica y política en torno a conceptos como la tiranía y la libertad, de tragedias de inspiración grecolatina en las que destaca el indivdualismo heroico y de sátiras de ecos romanos; tradujo la obra de Salustio, la Eneida de Virgilio, así como algunas obras de Sófocles, Eurípides, Esquilo y Aristófanes.
François-Xavier Fabre retrató a Alfieri solo y junto a la Condesa de Albany. Mantuvieron una relación de amistad, coincidiendo en diferentes ciudades italianas. La relación entre ambos artistas fue la vía de llegada a Montpellier del ejemplar de Floro (CECLE0132-056a) que Alfieri poseyó y que luego pasó a manos de Fabre.
Identificador VIAF
Ejemplares
• Bibliothèque Municipale de Montpellier, Periochae (trad. esp.) (Períocas (de la obra Tito Livio)), 1550
Última actualización: 05-07-2021