Análisis de la ediciónEjemplaresParatextos
Identificador BECLaR: CECLE0271
Autor: Apuleius Madaurensis
Obra: Apul.: Metamorphoses (trad. esp.)
Título: Libro de lucio apu||leyo del asno de oro (tomado de la portada, h. a1r).
Impresor: Cromberger, Jacobo
Fecha: 1513
Clive Griffin considera que fue impreso por Jacobo Cromberger entre 1513 y 1516, si bien no descarta la posibilidad de que lo hiciese Juan Varela de Salamanca. Brunet (1860), Escudero y Perosso (1894: 137, nº 171), Palau (1948), entre otros, defienden que la fecha de la edición es la del proemio, es decir, 1513. Menéndez y Pelayo (1952: 85-91) aboga también por esta fecha, y mantiene que fue impreso por Cromberger. Con la datación de 1513, se trataría de la primera traducción de Apuleyo al vulgar impresa en Europa. Scobie (1972: 236-237), por su parte, propuso la fecha de 1525.
Lugar de impresión: Sevilla
Idioma: Esp.
Traductor: López de Cortegana, Diego
Sobre la traducción: El nombre del traductor no consta en la edición, pero puede deducirse a partir del hexástico y del tetrástico que aparecen en el f. i8 r. Para preparar la traducción, López de Cortegana se sirvió de los comentarios al Asno de oro publicados en 1504 por Filippo Beroaldo (USTC 810102) y de la tradición manuscrita del Apulegio volgare de Matteo Maria Boiardo (1441-1494), versión realizada a partir de la princeps del texto latino de 1469 (ISTC ia00934000) (cf. Mondin 1989: 77-106 y Fumagalli 1988).
La tradición de esta versión de López de Cortegana tuvo continuidad en la primera mitad del siglo XVI en las ediciones de Sevilla 1520 (CECLE0272) y 1546 (CECLE0275), de Zamora 1536 (según Escudero y Perosso 1894: 137, nº 171) y 1539 (CECLE0273), de Medina del Campo 1543 (CECLE0274) y de Amberes 1551. El Index librorum prohibitorum de 1559 incluye esta traducción y en 1584 se publicó la primera edición expurgada y con un rico aparataje de paratextos legales en Alcalá de Henares, seguida de las de 1601 impresas en Madrid y en Valladolid.
Colofón: Carente de colofón. El texto termina de la siguiente forma: “Interpres diuum haud melius Cyllenius umquam || Apulleie sales transfferat hercle tuos” (h. i8r).
Descripción: 2º; [72] h.; colación: a-i8; 46 líneas por plana (en general); texto a dos columnas y paratextos a una columna y a línea tirada. Letra gótica. En el cuaderno g, la signatura de la tercera hoja aparece como iii, en lugar de giii.
Portada a una tinta con orla xilográfica de seis piezas. En su interior, en la parte superior, un grabado con cinco figuras humanas y en la parte inferior el título de la edición. Iniciales xilográficas.
Comentario:
Contenidos:
h. a1r: Libro de lucio apu||leyo del asno de oro. Enel qual || trata muchas historias, y fa=||bulas alegres: y de como vna || moça su amiga: por lo tornar aue: como se auia torna||do su señora que era gran hechizera: erro la buxeta: y tor||no lo de hombre en asno. E andando hecho asno vido || y oyo las maldades y trayciones que las malas muge=||res hazen a sus maridos. E assi anduuo hasta que acabo || de vn año comio de vnas rosas y tornosse hombre: se=||gun que el largamente lo recuenta eneste libro. [portada]
h. a1v: Prohemium. || CUm ante hos dies Lucius apuleius de asino aureo in manibus || incidisset: opere precium duxi illum ad cotidianum traducere sermonem. [prohemio en latín]
h. a2r : Prohemio. || LEyendo estos dias passados en Lucio apuleyo de asno de oro: || me parescio traduzir lo en nuestra lengua cotidiana. [prohemio en castellano]
h. a2v: LUcio luciano natural de Patras de nacion griego escriuio vn tratado || enel qual dize como con desseo y codicia de aprender magia auia ydo ala || prouincia deThesalia. [prefacio]
h. a3r - v: La vida de lucio Apuleyo. || LUcio Apuleyo de noble linage y en su secta platonico fue na=||tural de affrica de vna ciudad que se llama Oran colonia y po=||blazon de romanos: debaxo del señorio del rey Siphas. [vida de Apuleyo]
h. a3v: Argumento del primer libro. || LUcio Apuleyo desseando saber arte magica se fue ala prouincia de thessalia [argumento del primer libro de las Metamorphoses]
h. a3v: Apuleius de asino aureo. || Libro primero. || Joannis de touar. P. L. tetrastichon ad lectores || Auro conflatum quem asinum gens martia vendit. [composición poética]
h. a4r - a8r: Libro primero. || ENeste libro podras conocer y sa||ber diuersas ystorias y fabulas: con las quales deleytaras || tus oydos y sentido [libro primero de las Metamorphoses]
h. a8v: Libro segundo. || Argumento del segundo libro || EN tanto que lucio Apuleyo andaua muy curioso enla ciudad de Hipata mi||rando todos los lugares y cosas de alli: conoscio a su tia Birrena que era vna || dueña rica y honrrada [argumento del libro segundo de las Metamorphoses]
h. a8v - b6r : Quando otro dia || amanescio y el sol || fue salido yo me || leuante con ansia || y desseo de saber y || conoscer las cosas || que son raras y ma||rauillosas [libro segundo de las Metamorphoses]
h. b6r: Argumento del tercero libro. || LUego que fue de dia la justicia con sus ministros y hombres de pie vinieron ala || posada de Apuleyo y como a vn omiziano lo lleuaron preso [argumento del libro tercero de las Metamorphoses]
h. b6r - c3r: OTro dia de maña||na saliendo el sol|| yo desperte y comen||ce a pensar enla ha||zaña que me auia || contecido anteno||che [libro tercero de las Metamorphoses]
h. c3r: Argumento del quarto libro. || APuleyo tornado asno cuenta eloquente mente las fatigas y trabajos que pa=||descio en su luenga peregrinacion [argumento del libro cuarto de las Metamorphoses]
h. c3r - d1v: ANdando nuestro ca=||mino seria qua=||si medio dia que || ya el sol ardia: || llegamos a vna || aldehuela [libro cuarto de las Metamorphoses]
h. d1v: Argumento del quinto libro. || ENeste quinto libro se contienen los palacios de Psiches: y los amores que con || ella tuuo el dios Cupido: [argumento del libro quinto de las Metamorphoses]
h. d1v - d7r: Psiches estando || acostada suaue=||mente en aquel her||moso prado de || flores y rosas a=||liuio se dela pena || que en su coraçon || tenia [libro quinto de las Metamorphoses]
h. d7v: Argumento del sexto libro. || DEspues de auer con mucha fatiga buscado a Cupido: y despues delo que || le auiso Ceres: y del mal acogimiento que hallo en Juno [argumento del libro sexto de las Metamorphoses]
h. d7v - e5r: Entretanto Psi=||ches discurria y || andaua por di=||uersas partes y || caminos buscan||do de dia y de no||che con mucha || ansia y trabajo || si podria hallar || rastro de su marido [libro sexto de las Metamorphoses]
h. e5v: Argumento del septimo libro. || LA historia que Luciano escriuio en vn libro: Apuleyo la repartio en mu=||chos contando largamente cada cosa por si [argumento del libro séptimo de las Metamorphoses]
h. e5v - f3r: EL dia siguien||te de mañana || despues de sali||do el sol vno de || la compañia de || aquellos ladro||nes segun yo co||nosci en sus ha||blas entro por || la puerta [libro séptimo de las Metamorphoses]
h. f3r: Argumento del octauo libro. || ENeste libro se contiene la desdichada muerte de su marido de Charites y de || como ella saco los ojos a su enamorado Thrasilo [argumento del libro octavo de las Metamorphoses]
h. f3r - g1v: ESta misma no||che al primer can||to delos gallos || vino vn mance||bo de vna ciu=||dad que esta=||ua alli cerca [libro octavo de las Metamorphoses]
h. g1v: Argumento del noueno libro. || ESte noueno libro cuenta la astucia del asno como se escapo de la muer=||te de donde se siguio otro mayor peligro que creyeron que rauiaua [argumento del libro noveno de las Metamorphoses]
h. g1v - h1v: DEsta manera a=||quel carnicero tray||dor armaua con=||tra mi sus crueles || manos. [libro noveno de las Metamorphoses]
h. h1v: Argumento del decimo libro. || ENeste decimo libro se contiene la yda del cauallero conel asno ala ciudad [argumento del libro décimo de las Metamorphoses]
h. h2r - i1v: Otro dia siguien=||te no se que fue ni que || se hizo de mi amo || el ortelano: [libro décimo de las Metamorphoses]
h. i1v: Argumento del libro vndecimo. || NUestro lucio Apuleyo todo es lleno de dotrina y elegancia [argumento del libro undécimo de las Metamorphoses]
h. i2r - i8r: CErca poco mas o || menos del primer || sueño dela noche || despertado con vn || subito pauor vi la || gran redondez dela || luna relumbrando [libro undécimo de las Metamorphoses]
h. i8r: NO sin fatiga del spiritu y trabajo corporal se traduxo Apuleyo [nota del traductor]
h. i8r: Thetrastichon ad lectorem. || Cor dure tygres: hidra aut hyrcana colubris [tres composiciones poéticas breves]
Aunque el USTC considera que pertenece a la editio princeps también el ejemplar RM-61 de la Biblioteca de la RAE (CECLE0272-098a), Martín Abad entiende que este último testimonio forma parte de la edición de Sevilla de 1520-1535 (CECLE0272).
Catálogos:
Autor: Apuleius Madaurensis
Obra: Apul.: Metamorphoses (trad. esp.)
Título: Libro de lucio apu||leyo del asno de oro (tomado de la portada, h. a1r).
Impresor: Cromberger, Jacobo
Fecha: 1513
Clive Griffin considera que fue impreso por Jacobo Cromberger entre 1513 y 1516, si bien no descarta la posibilidad de que lo hiciese Juan Varela de Salamanca. Brunet (1860), Escudero y Perosso (1894: 137, nº 171), Palau (1948), entre otros, defienden que la fecha de la edición es la del proemio, es decir, 1513. Menéndez y Pelayo (1952: 85-91) aboga también por esta fecha, y mantiene que fue impreso por Cromberger. Con la datación de 1513, se trataría de la primera traducción de Apuleyo al vulgar impresa en Europa. Scobie (1972: 236-237), por su parte, propuso la fecha de 1525.
Lugar de impresión: Sevilla
Idioma: Esp.
Traductor: López de Cortegana, Diego
Sobre la traducción: El nombre del traductor no consta en la edición, pero puede deducirse a partir del hexástico y del tetrástico que aparecen en el f. i8 r. Para preparar la traducción, López de Cortegana se sirvió de los comentarios al Asno de oro publicados en 1504 por Filippo Beroaldo (USTC 810102) y de la tradición manuscrita del Apulegio volgare de Matteo Maria Boiardo (1441-1494), versión realizada a partir de la princeps del texto latino de 1469 (ISTC ia00934000) (cf. Mondin 1989: 77-106 y Fumagalli 1988).
La tradición de esta versión de López de Cortegana tuvo continuidad en la primera mitad del siglo XVI en las ediciones de Sevilla 1520 (CECLE0272) y 1546 (CECLE0275), de Zamora 1536 (según Escudero y Perosso 1894: 137, nº 171) y 1539 (CECLE0273), de Medina del Campo 1543 (CECLE0274) y de Amberes 1551. El Index librorum prohibitorum de 1559 incluye esta traducción y en 1584 se publicó la primera edición expurgada y con un rico aparataje de paratextos legales en Alcalá de Henares, seguida de las de 1601 impresas en Madrid y en Valladolid.
Colofón: Carente de colofón. El texto termina de la siguiente forma: “Interpres diuum haud melius Cyllenius umquam || Apulleie sales transfferat hercle tuos” (h. i8r).
Descripción: 2º; [72] h.; colación: a-i8; 46 líneas por plana (en general); texto a dos columnas y paratextos a una columna y a línea tirada. Letra gótica. En el cuaderno g, la signatura de la tercera hoja aparece como iii, en lugar de giii.
Portada a una tinta con orla xilográfica de seis piezas. En su interior, en la parte superior, un grabado con cinco figuras humanas y en la parte inferior el título de la edición. Iniciales xilográficas.
Comentario:
Contenidos:
h. a1r: Libro de lucio apu||leyo del asno de oro. Enel qual || trata muchas historias, y fa=||bulas alegres: y de como vna || moça su amiga: por lo tornar aue: como se auia torna||do su señora que era gran hechizera: erro la buxeta: y tor||no lo de hombre en asno. E andando hecho asno vido || y oyo las maldades y trayciones que las malas muge=||res hazen a sus maridos. E assi anduuo hasta que acabo || de vn año comio de vnas rosas y tornosse hombre: se=||gun que el largamente lo recuenta eneste libro. [portada]
h. a1v: Prohemium. || CUm ante hos dies Lucius apuleius de asino aureo in manibus || incidisset: opere precium duxi illum ad cotidianum traducere sermonem. [prohemio en latín]
h. a2r : Prohemio. || LEyendo estos dias passados en Lucio apuleyo de asno de oro: || me parescio traduzir lo en nuestra lengua cotidiana. [prohemio en castellano]
h. a2v: LUcio luciano natural de Patras de nacion griego escriuio vn tratado || enel qual dize como con desseo y codicia de aprender magia auia ydo ala || prouincia deThesalia. [prefacio]
h. a3r - v: La vida de lucio Apuleyo. || LUcio Apuleyo de noble linage y en su secta platonico fue na=||tural de affrica de vna ciudad que se llama Oran colonia y po=||blazon de romanos: debaxo del señorio del rey Siphas. [vida de Apuleyo]
h. a3v: Argumento del primer libro. || LUcio Apuleyo desseando saber arte magica se fue ala prouincia de thessalia [argumento del primer libro de las Metamorphoses]
h. a3v: Apuleius de asino aureo. || Libro primero. || Joannis de touar. P. L. tetrastichon ad lectores || Auro conflatum quem asinum gens martia vendit. [composición poética]
h. a4r - a8r: Libro primero. || ENeste libro podras conocer y sa||ber diuersas ystorias y fabulas: con las quales deleytaras || tus oydos y sentido [libro primero de las Metamorphoses]
h. a8v: Libro segundo. || Argumento del segundo libro || EN tanto que lucio Apuleyo andaua muy curioso enla ciudad de Hipata mi||rando todos los lugares y cosas de alli: conoscio a su tia Birrena que era vna || dueña rica y honrrada [argumento del libro segundo de las Metamorphoses]
h. a8v - b6r : Quando otro dia || amanescio y el sol || fue salido yo me || leuante con ansia || y desseo de saber y || conoscer las cosas || que son raras y ma||rauillosas [libro segundo de las Metamorphoses]
h. b6r: Argumento del tercero libro. || LUego que fue de dia la justicia con sus ministros y hombres de pie vinieron ala || posada de Apuleyo y como a vn omiziano lo lleuaron preso [argumento del libro tercero de las Metamorphoses]
h. b6r - c3r: OTro dia de maña||na saliendo el sol|| yo desperte y comen||ce a pensar enla ha||zaña que me auia || contecido anteno||che [libro tercero de las Metamorphoses]
h. c3r: Argumento del quarto libro. || APuleyo tornado asno cuenta eloquente mente las fatigas y trabajos que pa=||descio en su luenga peregrinacion [argumento del libro cuarto de las Metamorphoses]
h. c3r - d1v: ANdando nuestro ca=||mino seria qua=||si medio dia que || ya el sol ardia: || llegamos a vna || aldehuela [libro cuarto de las Metamorphoses]
h. d1v: Argumento del quinto libro. || ENeste quinto libro se contienen los palacios de Psiches: y los amores que con || ella tuuo el dios Cupido: [argumento del libro quinto de las Metamorphoses]
h. d1v - d7r: Psiches estando || acostada suaue=||mente en aquel her||moso prado de || flores y rosas a=||liuio se dela pena || que en su coraçon || tenia [libro quinto de las Metamorphoses]
h. d7v: Argumento del sexto libro. || DEspues de auer con mucha fatiga buscado a Cupido: y despues delo que || le auiso Ceres: y del mal acogimiento que hallo en Juno [argumento del libro sexto de las Metamorphoses]
h. d7v - e5r: Entretanto Psi=||ches discurria y || andaua por di=||uersas partes y || caminos buscan||do de dia y de no||che con mucha || ansia y trabajo || si podria hallar || rastro de su marido [libro sexto de las Metamorphoses]
h. e5v: Argumento del septimo libro. || LA historia que Luciano escriuio en vn libro: Apuleyo la repartio en mu=||chos contando largamente cada cosa por si [argumento del libro séptimo de las Metamorphoses]
h. e5v - f3r: EL dia siguien||te de mañana || despues de sali||do el sol vno de || la compañia de || aquellos ladro||nes segun yo co||nosci en sus ha||blas entro por || la puerta [libro séptimo de las Metamorphoses]
h. f3r: Argumento del octauo libro. || ENeste libro se contiene la desdichada muerte de su marido de Charites y de || como ella saco los ojos a su enamorado Thrasilo [argumento del libro octavo de las Metamorphoses]
h. f3r - g1v: ESta misma no||che al primer can||to delos gallos || vino vn mance||bo de vna ciu=||dad que esta=||ua alli cerca [libro octavo de las Metamorphoses]
h. g1v: Argumento del noueno libro. || ESte noueno libro cuenta la astucia del asno como se escapo de la muer=||te de donde se siguio otro mayor peligro que creyeron que rauiaua [argumento del libro noveno de las Metamorphoses]
h. g1v - h1v: DEsta manera a=||quel carnicero tray||dor armaua con=||tra mi sus crueles || manos. [libro noveno de las Metamorphoses]
h. h1v: Argumento del decimo libro. || ENeste decimo libro se contiene la yda del cauallero conel asno ala ciudad [argumento del libro décimo de las Metamorphoses]
h. h2r - i1v: Otro dia siguien=||te no se que fue ni que || se hizo de mi amo || el ortelano: [libro décimo de las Metamorphoses]
h. i1v: Argumento del libro vndecimo. || NUestro lucio Apuleyo todo es lleno de dotrina y elegancia [argumento del libro undécimo de las Metamorphoses]
h. i2r - i8r: CErca poco mas o || menos del primer || sueño dela noche || despertado con vn || subito pauor vi la || gran redondez dela || luna relumbrando [libro undécimo de las Metamorphoses]
h. i8r: NO sin fatiga del spiritu y trabajo corporal se traduxo Apuleyo [nota del traductor]
h. i8r: Thetrastichon ad lectorem. || Cor dure tygres: hidra aut hyrcana colubris [tres composiciones poéticas breves]
Aunque el USTC considera que pertenece a la editio princeps también el ejemplar RM-61 de la Biblioteca de la RAE (CECLE0272-098a), Martín Abad entiende que este último testimonio forma parte de la edición de Sevilla de 1520-1535 (CECLE0272).
Catálogos:
- Griffin. Crombergers, 97
- Tipografía Hispalense, p. 137, nº 171
- USTC, 347270 
- Wilkinson. IB, 1065
- Wilkinson. IB (en línea), 75437 
Bibliografía:- Escobar Borrego, Francisco Javier (2001): "Textos preliminares y posliminares de la traslación del Asinus aureus por Diego López de Cortegana: sobre el planteamiento de la traducción", 151-175 
- Escobar Borrego, Francisco Javier (2002): El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI
- Escobar Borrego, Francisco Javier (2002): "Diego López de Cortegana, traductor del Asinus Aureus: el cuento de Psique y Cupido", 193-210 
- Fumagalli, Edoardo (1988): Matteo Maria Boiardo, volgarizzatore dell'Asino d'oro: contributo allo studio della fortuna di Apuleio nell'umanesimo
- García Gual, Carlos (1989): "Sobre la versión española de El Asno de oro por Diego López de Cortegana", 297-307
- Gil Fernández, Juan (1992): "Apuleyo en la Sevilla renacentista", 297-306
- Haig Gaisser, Julia (2008): The fortunes of Apuleius and «The Golden Ass»
- Martos, Juan (2012): "La edición de Apuleyo que tradujo López de Cortegana", 203-210
- Menéndez Pelayo, Marcelino (1950-1953): Bibliografía Hispano-Latina Clásica, vol. I, 85-91
- Mondin, Luca (1989): "Note all'Apulegio volgare di Matteo Maria Boiardo", 77-106 
- Pejenaute Rubio, Francisco (1993): "La traducción española del Asinus aureus de Apuleyo hecha por Diego López de Cortegana", 157-168
- Pérez Custodio, Violeta (1996): "Dos pasajes conflictivos en la edición comentada del Asinus aureus de Beroaldo (II, 26 y IV, 26) y su repercusión en la traducción de López de Cortegana", 61–70
- Pérez Custodio, Violeta (1998): “La intención de Cortegana al traducir a Apuleyo: deleite versus doctrina”, 163-169
- Pérez Vega, Ana (2011): "El origen del nombre del Quijote y el hallazgo de un ejemplar español de la editio princeps sevillana de El asno de oro de López de Cortegana", 349–364
- Scobie, Alexander (1972): "The Dating of the earliest printed Spanish and French Translations of Apuleius's Metamorphoses", 236-237
- Scobie, Alexander (1978): "The influence of Apuleius’ Metamorphoses in Renaissance Italy and Spain", 211-230
Paratextos
Mapa de ejemplares
Última actualización: 21-11-2025
Fecha de primera publicación: 12-12-2019
Fecha de primera publicación: 12-12-2019
