Corpus de Ediciones de Clásicos Latinos en España (1501-1550)

CECLE

English version
Impresor, Autoridad paratexto

Información
Nombre: Nebrija, Sebastián de
Identificador: BECLaR00067
Actividad: [1534 - 1555]
Comentario: Activo en Granada entre 1534 y 1562(?). Nació con toda probabilidad en Salamanca, ca. 1487, y murió en Granada, ca 1562. Sobre Sebastián de Nebrija apenas existen unos pocos datos. Fue el cuarto hijo de Elio Antonio de Nebrija, y hermano gemelo de Fabián de Lebrija que, siendo colegial y tesorero del Colegio Mayor de San Ildefonso en Alcalá de Henares, murió en 1515. Se sabe que el año 1520 fue nombrado por su hermano Sancho de Nebrija (a quien acompañó a las Islas junto con su hermana Isabel y posiblemente también Antonio, el menor de ellos, a quien se cita como tesorero de la Real Hacienda) Alcalde Mayor de Canarias, a la vez que su sustituto como “teniente de ausencias”, nombramiento poco claro tras diversos pleitos con el Adelantado de Canarias, y del que fuera posiblemente destituido. Lo cierto es que colaboró con su hermano Sancho en la administración de justicia y permaneció en Tenerife hasta 1525, año en que ambos hermanos, Sebastián y Sancho, dejan los territorios insulares. Sabemos también que no se casó y por tanto no tuvo sucesores.
A partir de 1534 comienza la actividad editorial de la imprenta de Sancho y Sebastián de Nebrija, que siempre trabajaron juntos. Los dos hermanos actuaban como empresarios y editores antes que como trabajadores manuales y, frecuentemente, contrataron a otros impresores, tipógrafos y empleados de taller. Dado que Sancho era Fiscal y Alcalde del Crimen de la Audiencia y Cancillería de Granada, resulta fácil suponer que fue Sebastián quien se hizo cargo de la gestión de la imprenta, pues aparece en 1539 firmando un contrato para imprimir misales y cobrando la impresión de “ciertos manuales”. Debió de morir en 1562, a los 75 años, pues en esa fecha apareció todavía una nueva edición de los Hymnorum recognitio de Antonio de Nebrija que cuenta con el mismo lema que las anteriormente editadas por los hermanos Nebrija, “Apud Inclytam Granatam”, sólo usado en esos años para las obras de su padre.
Tras la muerte de Sancho de Nebrija en 1556, la imprenta pasa a ser regida por Sebastián y el hijo de Sancho, Elio Antonio de Nebrija, del mismo nombre que su abuelo, que continuó con la imprenta hasta 1589. Parece que estos perdieron en cierta manera el interés en el trabajo impresor, pues se observa un mayor descuido en las impresiones, y el lema antes mencionado solo aparecerá en las ediciones de las obras de Nebrija padre, incluso facilitaron el establecimiento a dos de sus oficiales: René Rabut y Hugo de Mena. Al igual que su hermano Sancho, no se llamaba a sí mismo impresor. Las obras de su establecimiento aparecen firmadas por el lema ya citado, cambiándolo posterior y definitivamente por “Granatam”, y por dos marcas tipográficas. El lema es la representación de la modernidad que siempre quisieron dar al taller. Y en lo que se refiere a las marcas, fue la segunda, que utilizaron a partir de 1535, la que se hizo famosa internacionalmente. Cuenta con la “Y” griega, símbolo de Isabel la Católica, que aparece también en la mayor parte de los adornos xilográficos utilizados por el taller y que enlaza con la dedicatoria que Elio Antonio de Nebrija hiciera a la Reina Isabel.
Son aproximadamente 58 las obras impresas en el taller de los hermanos Sancho y Sebastián de Nebrija desde noviembre de 1534 hasta 1562. El período pleno y de mayor calidad se prolonga hasta 1556, año en el que muere Sancho y a partir del cual se puede observar un mayor descuido en las impresiones. Aunque la imprenta había nacido con la intención de ocuparse, sobre todo, de la edición de las obras de Elio Antonio de Nebrija y librarlas de los añadidos que habían sufrido en los últimos años, editaron libros de otros autores que consideraron de interés para su negocio editorial. Algunos datos revelan que en 1539 Sebastián de Nebrija imprimió mil misales y se puede afirmar que de sus prensas salieron algunas de las obras más bellas del Renacimiento español. Una de sus obras más destacadas es la versión al latín de Antonio de Nebrija de la Crónica de los Reyes Católicos (Aelii Antonii Nebrissensis Rerum a Fernando et Elisabe Hispaniaru[m] felicissimis Regibus gestaru[m] Decades duae) de Hernando del Pulgar y falsamente atribuida a Elio Antonio de Nebrija, que fue únicamente su traductor, y que se puede considerar en sus dos ediciones (1545 y 1550) una de las obras más perfectas de la imprenta hispana del siglo XVI. Destacan también las Elegantias (1536) de Lorenzo Valla y una Aenesis (1545-1546) de Virgilio (CECLE0181).
Antonio Ramiro fue un impresor y probablemente grabador que trabajó con los hermanos Nebrija, y a él se debe el célebre retrato de Nebrija incluido en la portada del Dictionarium latino de 1536 y en ediciones posteriores de las obras de Nebrija. Aun cuando no vaya firmado, como tampoco lo están ninguna de las restantes letras capitales y viñetas de adorno que ilustran las obras de muy cuidada tipografía que vieron la luz en esta imprenta, su nombre se encuentra mencionado en un epigrama latino de Sebastián de Nebrija que acompaña al grabado, dedicado a los retratos hechos a su padre. Otras noticias y datos que permiten esta identificación son las que aparecen en la edición comentada de las obras de Virgilio de 1545 como colofón de la Eneida, firmado «Antonio Ramiro Astygitano castigatore», y en una partida de bautismo fechada en 1553 de un hijo de «Antonio ymprimidor» y de su mujer, Hernandes, que residían en el «Carmen de Librixa», donde estaba instalaba la imprenta de Sancho y Sebastián de Nebrija.
La imprenta pasó, tras la muerte de Sebastián, a su sobrino Antonio, hijo mayor de Sancho, que continuó con el taller hasta 1589, quien consiguió de Felipe II la renovación del privilegio que recibió su padre para la impresión de las obras de su abuelo, Elio Antonio de Nebrija. A partir de 1573 simultaneó su actividad en el taller granadino con otro nuevo taller establecido en Antequera, donde siguió publicando obras de su abuelo.
[Además de las obras de Elio Antonio de Nebrija, la imprenta granadina también imprimió misales, breviarios y textos religiosos encargados por el arzobispado de Granada, excepto uno encomendado por el cabildo toledano, un Manuale sacramentorum secundum usum alme ecclesie toletane (1554, aunque García Alonso lo data en 1553), junto con otros libros reseñables, entre ellos: los Disticha (1534) de Miquel Verí; las Elegancias (1536) de Lorenzo Valla; el Repertorio de tiempos (1536 y 1542) de Bernardo Granollachs y Andrés de Li, reeditado con añadidos por Sancho de Solaya, catedrático de Astronomía y Astrología de la Universidad de Salamanca; el Paralipomenon Hispaniae (1545) de Joan Margarit i Pau; el Camino del cielo (1549 y 1550) de Luis de Alarcón; o la Confutación del Alcorán y secta mahometana (1555) de Lope Obregón, además de obras varias de Fernando del Pulgar y Pedro de Mercado.
Sus impresiones de libros de autores clásicos destacan por estar todas ellas editadas, anotadas, comentadas o ilustradas por Antonio de Nebrija: el Libri minores: Sic enim a nostris appellantur Amice lector que sequuntur Catonis disticha Moralia. Contemptus Mundi. Floretus. Doctrina Mensae. Quinq[ue] sapientiae Claues. Aesopi Fabulae (1534 en el colofón, y 1535 en la cabecera de la portada) (CECLE0225); las Sátiras (1536) de Juvenal y Aulo Persio Flaco (CECLE0136); Libri minores & primum Catonis disticha moralia (1545) , que incluye las Fábulas de Esopo (CECLE0226); de Publio Virgilio Marón, una Aenesis (1545-1546) (CECLE0181) y unas Opera en dos tomos que incluyen las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida (1545 en la segunda portada y colofón de la primera parte, y 1546 en la portada principal y el colofón de la última hoja) (CECLE0181); Sedulii Paschale (1553), una edición de Antonio de Nebrija del Carmen paschale de Celio Sedulio; y los Catonis Disticha moralia (1553), también con las Fábulas de Esopo. La mayor parte de sus ediciones destacan y son reconocidas tanto por la pureza como por el gusto de sus impresiones.]
Otras denominaciones: Sebastián Nebrija, Sebastián de Lebrija, Sebastián de Librixa, Sebastián de Nebrixa, Sebastián de Nebrissa
Identificador VIAF
Catálogos: Bibliografía:
- Cioranescu, Alejandro (1971-1972): “Los hijos de Antonio de Nebrija en Canarias”, 83-100
- Cordón García, José Antonio (1997): La imprenta en Granada
- Cuesta Gutiérrez, Luisa (1961): “El enigma de la imprenta del humanista Elio Antonio de Nebrija y sus sucesores", 107-114
- DB-e. Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia
- Delgado Casado, Juan (1996): Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII), 627
- Gallego Gallego, Antonio (1979): Historia del grabado en España
- Gallego Morell, Antonio (1970): Cinco impresores granadinos de los siglos XVI y XVII
- Gallego Morell, Antonio  (1947): “Nebrija en la imprenta granadina de sus hijos”, 213-233
- García Alonso, Ireneo (1959): “Dos ediciones pretridentinas del Manuale toledano”, 187-198
- Gómez Moreno y Martínez, Manuel (1900): “El arte de grabar en Granada”, 463-483
- Gutiérrez del Caño, Marcelino (1899): "Ensayo de un catálogo de impresores españoles desde la introducción de la imprenta hasta fines del siglo XVIII", 662-671
- Hinojo Andrés, Gregorio (1992): Obras históricas de Nebrija: estudio filológico, 245
- Jiménez Calvente, Teresa  (1994): “Nebrija en los ‘Virorum Doctorum Elogia’ de Paulo Jovio”, 41-70
- Lemus y Rubio, Pedro (1910): “El Maestro Antonio de Lebrixa I”, 459-508
- Lemus y Rubio, Pedro (1913): "El maestro Elio Antonio de Lebrixa II", 13-120
- Martínez Ruiz, Juan (1968): “Visita a las imprentas granadinas de Antonio de Nebrija, Hugo de Mena y René Rabut en el año 1573”, 75-110
- Matilla Tascón, Antonio (1988): “Las impresiones de la ‘Gramática’ de Nebrija en los siglos XVII y XVIII”, 467-482
- Odriozola Pietas, Antonio (1947): La caracola del bibliófilo nebrisense. Extracto seco de bibliografía de Nebrija en los siglos XV y XVI
- Odriozola Pietas, Antonio (1982): La imprenta en Castilla en el siglo XV
- Reyes Gómez, Fermín de los  (2013): “El privilegio de los Diccionarios de Antonio de Nebrija (siglos XV-XVIII): otro enredijo de mil diablos”
- Tate, R. Brian  (1992): “Sancho de Nebrija y su antología historiográfica”, 17-19
- Vílchez Díaz, Alfredo (1997): "Primeros pasos: el siglo XVI", 21-42

Ediciones asociadas
Última actualización: 13-02-2023




BECLaR: Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento
x
Esta web usa cookies para mejorar la experiencia del usuario. Aceptar