1) Francisco José Morales Bernal, "La tradición
impresa de la Eneida en España (1500-1550)". Director/Directora: Antonio Moreno Hernández. Fecha: 8 de junio de 2022. - IV Premio Bienal de Investigación Filológica “Profesor José Romera Castillo” de la UNED.
El trabajo se centra en el estudio de las seis ediciones de la Eneida de Virgilio salidas de las prensas hispanas hasta 1550: la Aeneis de Gabriel Pou (Barcelona, 1505), los Opera editados por Jorge Coci (Zaragoza, 1513 y 1516), los Opera de Johan Rosenbach (Barcelona, 1525), la traducción del libro II de Francisco de las Natas publicada por Juan de Junta (Burgos, 1528) y los Opera editados por Sancho y Sebastián de Nebrija (Granada, 1545-1546). Se presenta el trabajo dividido en tres grandes bloques: una introducción donde se exponen los objetivos, metodología y estado de la cuestión además de un recorrido de toda la tradición textual virgiliana hasta el siglo XV; un segundo bloque en el que se estudia en detalle cada una de las ediciones hispanas de la Eneida hasta 1550; y un último bloque con todas las conclusiones fruto de nuestra investigación. Los objetivos de la tesis son: a) Analizar la situación editorial de la Eneida en el contexto hispano de la primera mitad del siglo XVI y su impronta en las ediciones impresas de la obra. b) Determinar la posición de las ediciones hispanas de la Eneida estampadas en la primera mitad del siglo XVI en la historia de la ecdótica virgiliana y analizar cómo se vieron afectadas por los cambios de método y de perspectiva respecto a la aproximación al texto. c) Establecer la forma textual, para lo que es necesario identificar la filiación textual y las vinculaciones de las ediciones hispanas de la Eneida (1500-1550) con otros testimonios de la tradición, así como las modificaciones introducidas por los editores e impresores. d) Analizar, a través de los ejemplares conservados, la recepción lectora de las ediciones de la Eneida y la historia de su conservación hasta nuestros días. Finalmente se presentan las conclusiones extraídas de nuestro análisis, referidas al contexto histórico y cultural, a la ecdótica del texto, a la forma textual y la filiación (con una propuesta de stemma) y a la recepción lectora de las ediciones. En definitiva, la invención de la imprenta conllevó no solo la expansión de la cultura en general y de la clásica en particular, sino que además favoreció el nacimiento de una nueva filología, una nueva forma de acercarse a los textos griegos y latinos. Es en este marco más general donde hay que ubicar nuestro estudio sobre la tradición impresa de Virgilio en España en estos primeros tiempos de la imprenta y de nuestro análisis se infiere que todas las ediciones hispanas de la Eneida de la primera mitad del siglo XVI se encuadran de pleno dentro del contexto del Humanismo español y su nueva visión de los clásicos, lo cual se hace evidente en torno a dos ejes clave: la filología y la enseñanza.
2) Rosa M. Díaz Burillo, "La tradición incunable y postincunable del Bellum Civile de Lucano (1469-1520)". Director/Directora: Antonio Moreno Hernández. Fecha: 2018. - Premio a la mejor Tesis Doctoral de latín de la Sociedad de Estudios Clásicos (2018). - Premio Extraordinario de Doctorado de la UNED del curso 2018/2019. - X Premio
Internacional Ana María Aldama Roy de Tesis Doctorales 2019
Desde 1469, año de la publicación de la editio princeps del BellumCivile de Lucano en Roma, esta obra se imprimió en 17 ocasiones en el siglo XV y 18 en los primeros 20 años del siglo XVI. Numerosos ejemplares de estas ediciones, procedentes de diferentes talleres de imprenta europeos, sobre todo italianos, circularon por España inmediatamente después de ser impresos y actualmente forman parte de los fondos de diversas bibliotecas españolas. Sin embargo, hasta el presente no se había realizado el estudio filológico del texto transmitido por estas ediciones incunables y postincunables y el corpus de ejemplares conservados en las bibliotecas españolas no había sido analizado sistemáticamente.En el periodo que estudiamos en esta investigación, durante los primeros años de tradición impresa, asistimos al establecimiento de diferentes formas textuales del Bellum Civile. El análisis filológico del texto de Lucano transmitido en estas ediciones incunables y postincunables ha permitido precisar las relaciones de filiación entre ediciones, así como reconocer qué ediciones marcaron el inicio de cada familia textual y la intervención de los editores sobre el texto.
3) Jesús López Zamora, "Edición crítica y estudio de la traducción latina de
Nicolás Valla de Los Trabajos y los Días de Hesíodo". Director/Directora: Antonio Moreno Hernández. Fecha: 2017. J. López Zamora (2020): Nicolaus de Valle. Hesiodi Ascraei Opera et dies. Edición crítica, Librairie Droz, Genève, Colección «Travaux d’Humanisme et Renaissance», DCVII, pp. XVIII + 254. ISBN 978-2-600-06029 (edición en papel); 5978-2-600-16029-2 (edición electrónica).: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=191510 - Mención honorífica de los premios de Tesis
Doctorales de la Fundación Pastor (2016-2017). - Premio Extraordinario de Doctorado,
Facultad de Filología, UNED (curso 2016-2017).
Hesíodo durante el Humanismo es apreciado como uno de los más notables poetas griegos, no sólo para el aprendizaje de la lengua griega, sino como autor de un texto, Ἔργα καὶ ἡμέραι, en el que los ideales de la época encuentran su reflejo: gnómico, moral y bucólico. El acercamiento a su poema mediante la traducción al latín tiene en Nicolás Valla a uno de sus representantes más relevantes, siendo su translatio la primera que es llevada a imprenta.El objetivo del trabajo es establecer la primera edición crítica de la traducción latina del humanista romano Nicolás Valla (Nicolaus de Valle, ca. 1444-1473) de Ἔργα καὶ ἡμέραι de Hesíodo, a partir de la recensión de todos los testimonios conservados de la obra y de su exhaustiva colación, así como realizar un estudio de los aspectos filológicos más relevantes que contribuyen a interpretar y contextualizar esta obra.El estudio se organiza en cuatro partes: Introducción, Estudio Preliminar, Edición Crítica y Conclusiones. Apéndices (Paratextos y Documentos) e Índices (loci similes, loci citati; nomina ad mythologiam pertinentia, astronomica, geographica, propria; Bibliothecae) concluyen el trabajo.La figura de Nicolás Valla es glosada en los apartados que inician el trabajo. Recordado en general como traductor de Homero y de Hesíodo, se ofrece una semblanza del joven humanista, doctor en Leyes y canónigo de la curia vaticana. Su producción literaria menor, dispersa en manuscritos y en varias ediciones impresas, es compendiada y se analizan las claves de su poética y la fortuna posterior de su obra.
4) Manuel Isidro Guijosa, "El Bellum Gallicum de César en el Humanismo del s. XV: Avatares de la Tradición textual en el Ducado de Milán y su vinculación con España". Director/Directora: Antonio Moreno Hernández. Fecha: 2012. Disponible en el repositorio digital de la UNED: http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Filologia-Misidro - Premio a la mejor Tesis Doctoral de la Sociedad de Estudios Latinos (Curso 2011-2012). - Premio Extraordinario de Doctorado, Facultad de Filología de la UNED (Curso 2011-2012). - Premio a la mejor Tesis Doctoral de latín de la Sociedad de Estudios Clásicos (Curso 2011-2012).
Tesis doctorales en curso
1) Javier Moraleda Díaz, "Las notas de Pedro Chacón a los Commentarii de César: edición crítica y estudio". Director/Directora: Antonio Moreno Hernández.
2) Carlos Roldán Donoso, "Los Proverbios de Séneca de Pedro Díaz de Toledo: la transmisión impresa en los ss. XV y XVI". Director/Directora: Antonio Moreno Hernández.
3) Rocío Giménez
Zálvez, "Cicerón en la imprenta de Valencia en el Renacimiento". Director/Directora: Antonio Moreno Hernández.
4) Daniel Río Lago, "Los prólogos de Aldo Manuzio a las ediciones de textos clásicos latinos (1499-1515)". Director/Directora: Antonio Moreno Hernández.
5) Elvira Rodríguez Martín, "Las ediciones de Terencio en España (1550-1600)". Director/Directora: Antonio Moreno Hernández.
6) Maria Verdú Martinez, "De poetis Latinis de Pietro Crinito.
Estudio, edición crítica y traducción". Director/Directora: Antonio Moreno Hernández.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE DOCTORADO
1) Trabajos de Investigación de Doctorado realizados en el marco del Proyecto:
1) Xurxo Regueira Veiga, "El Bellum Gallicum de Julio César en el Ms. Toledo, Bib. Cap. 49,4: Estudio filológico de las vinculaciones con la tradición manuscrita e impresa". Director/Directora: Antonio Moreno Hernández UNED, Septiembre de 2010. Calificación: Sobresaliente (10). Premio al mejor Trabajo de Investigación de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (Convocatoria 2010).
2) Antonio Ramírez Pardo, "La Editio Princeps de la Institutio Oratoria
de Quintiliano: aproximación a su filiación y a la labor filológica subyacente". Director/Directora: Antonio Moreno Hernández UNED, septiembre de 2010. Calificación: Sobresaliente (10)
3) Carlos Hernández-Comendador Corral, "Primeras traducciones hispánicas del tratado De amicitia de Cicerón". Director/Directora: Carmen Teresa Pabón de Acuña UNED, Diciembre de 2012. Calificación: Sobresaliente.
TRABAJOS FIN DE MÁSTER
Trabajos fin de máster leídos
1) López Zamora, Jesús, "La traducción latina de Nicolás Valla de Los Trabajos y los Días de Hesíodo. Edición crítica y estudio" Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2012-2013 El
objetivo primordial de este
TFM es ofrecer una edición crítica de la traducción latina de los
Opera
et Dies
de Hesíodo del Humanista romano Nicolás Valla (Nicolaus
Valla,
ca.
1444-1473).
En
una primera parte del trabajo (Introducción),
se
ofrece una
aproximación
a la vida y obra del autor; a la génesis y datación de sus Opera.
La
historia de la transmisión de la versión de Valla, ligada a
ediciones incunables y postincunables (desde ca.
1471 y a lo largo del s. XVI) es objeto de detallado estudio en la
segunda parte del trabajo (Estudio
filológico).
El texto de la edición crítica de Opera
et Dies
ocupa la tercera parte del estudio. En las páginas que finalizan el
trabajo (Epílogo)
se analizan la poética y el estilo de Valla, así como la fortuna
alcanzada por su obra ?la primera traducción humanística del
poema de Hesíodo? en los siglos posteriores. Concluyen el Trabajo
tres anexos (Láminas;
Bibliografía
e Índices).
Con esta renovada
edición de los Opera
et Dies
de Nicolás Valla se pretende, devolver a un autor y a una obra a un
primer plano dentro de los estudios filológicos, tanto en el ámbito
del Humanismo como en el de la investigación hesiódica.
2) Rabadán Burguillos, Ana, "La
edición de los Strategemata
de Frontino (Salamanca 1516). Tradición textual y análisis del
léxico militar" Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2012-2013 En el trabajo se analiza la versión del Strategemata de Frontino
impresa en castellano en 1516, y se persiguen básicamente dos
objetivos: 1) Estudiar la tradición textual del Strategemata
de Frontino, rastreando su historia (texto latino, transmisión y
pervivencia posterior) y los ejemplares conservados en España
durante los siglos XV y XVI; y 2) Analizar el léxico militar de la
versión de 1516 realizada por Diego Guillén de Ávila, lo que nos
permitirá valorar la traducción realizada a la luz de las teorías
traductoras del Prerrenacimiento en España.
El
análisis filológico de la edición ha permitido extraer las
siguientes conclusiones: respecto a la tradición textual, este
estudio ha constatado que Frontino y su obra viven su momento de
esplendor en el siglo XVI con numerosas versiones en múltiples
idiomas. De la edición de 1516 objeto de este estudio se conservan
12 ejemplares, cinco de ellos en España, que se analizan en este
trabajo. El impresor de misma no publicó la obra de ningún otro
clásico; el análisis del léxico ha pemitido comprobar que Guillén
de Ávila lleva a cabo una traducción en la que conjuga
equilibradamente la tendencia a respetar la literalidad del original
con la voluntad de captar adecuadamente el sentido de la obra en
castellano, lo que lo acerca a las traducciones del siglo XVI y nos
permite considerarlo un adelantado a su época.
3) Roldán Donoso, Carlos, "La transmisión de Los Proverbios
de Séneca de Pedro Díaz de Toledo en época incunable y postincunable" Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2012-2013 Este trabajo presenta una aproximación a la forma textual que presentan las ediciones españolas incunables y postincunables de Los Proverbios de Séneca, traducción al castellano y glosa del apócrifo de Séneca Prouerbia uel sententiae que realizó Pedro Díaz de Toledo a mediados del siglo XV. Los objetivos concretos del trabajo son: 1) Identificar el contexto histórico y cultural en el que se crea tanto la obra como cada una de sus ediciones impresas de la época incunable y postincunable; 2) Realizar un estudio filológico de las ediciones impresas (Zamora 1482, Zaragoza 1491, Sevilla 1495, Toledo 1500, Sevilla 1500 y Sevilla 1512) para intentar esclarecer las cuestiones relativas a su génesis; 3) Establecer el lugar que ocupa cada edición dentro de la tradición incunable y postincunable de la obra, analizando la forma textual que presenta cada una de ellas y sus relaciones entre sí.
4) Ochoa de Alda Ochoa de Eguileor, Carmen, "La edición de
Guillén de Brocar de
las
Sátiras
de
Persio
[Logroño,
c.a.
1510]" Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2012-2013 El
objetivo principal es llevar a cabo un análisis filológico de la edición de
Guillén de Brocar de las Sátiras de
Persio publicada en Logroño aproximadamente en 1510. Se pretende profundizar en
las peculiaridades de la forma textual de la edición, analizando su valor
crítico y sus relaciones con la tradición textual anterior de la obra de
Persio, tanto la manuscrita como la impresa contemporánea, prestando especial atención
a la editada en España en el periodo de los postincunables.
Por un
lado, se ha convertido en objeto de investigación una edición que hasta el
momento solo había sido objeto de catalogación y, por otro lado, se ha aplicado
al análisis de la obra de Persio editada en España en la época de los
postincunables un método riguroso que relaciona la forma textual con la
tradición manuscrita e impresa anterior.
Una de
las conclusiones más relevantes es que el texto de esta edición no deriva de la
misma línea de la tradición manuscrita y tampoco de la tradición impresa que
las ediciones hispanas con los Comentarios de Nebrija editadas en las dos
primeras décadas del siglo XVI. No obstante, al analizar los elementos
paratextuales, se constata que la obra del gramático español ha influido de
manera directa en parte de los títulos de la edición objeto de estudio.
5) Hernández García, Javier, "Estudio filológico de las ediciones incunables del Epítome de Floro conservadas en España" Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2012-2013 El trabajo recoge el estudio de las ediciones incunables
conservadas en nuestro país del Epitome
de Floro a Tito Livio, así como una historia de la transmisión de este texto en
nuestro país. El objeto central del análisis es la edición incunable
del Epitome de Floro del año 1475, impresa
en Barcelona por Johannes de Salsburga y Paulus Hurus de Constancia. Esta
edición es uno de los primeros incunables publicados en Barcelona y uno de los
primeros incunables clásicos impresos en toda la Península.Los objetivos del trabajo son los
siguientes: 1) Describir las principales ediciones incunables y manuscritas que
se han transmitido durante el siglo XV tanto en Europa como en nuestro país
para hallar indicios de una dependencia directa del incunable barcelonés
respecto a la tradición manuscrita e impresa anterior; 2) Esclarecer los criterios que subyacen en la forma textual
de esta edición tanto por sus rasgos y características como por una descripción
de variantes textuales llevada a cabo tras la colación de primera mano de los
manuscritos e incunables del contexto de su transmisión.La principales aportaciones del trabajo son: 1) La
descripción y colación de variantes de manuscritos e incunables del Epitome, que hasta ahora no habían sido
estudiados; 2) La identificación de la forma textual de la edición de
Barcelona, que revela la dependencia directa de esta edición barcelonesa de
1475 respecto a la edición de Venecia de 1471.
6) Carrizo, María José, "Las ediciones incunables de Pomponio Mela en España" Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2012-2013 Este trabajo presenta el estudio de la tradición incunable del texto de
la Cosmographia de Pomponio Mela y
concretamente de dos ediciones, la de Venecia de 1482 de Ratdolt y la de
Valencia de 1482 de Palmart.
Entre los principales
objetivos destacan la descripción del patrimonio bibliográfico conservado en
España, el estudio pormenorizado de las
ediciones de Venecia de 1482 de Ratdolt y de Valencia de 1482 de Palmart
atendiendo a los aspectos externos bibliográficos y paratextuales, el análisis
de la relación interna entre los ejemplares conservados en España de sendas
ediciones y la determinación de la forma textual de ambas ediciones y su
vinculación con la tradición manuscrita o impresa.Entre las aportaciones
que presenta esta investigación sobresalen las siguientes: la constatación de
la amplia difusión de la obra de Mela en España, el conocimiento de las
relaciones de filiación que presentan las ediciones de Venecia 1482 y Valencia
1482 entre ellas y, por último, la conjetura de la posible procedencia de ambas
ediciones de la línea de la tradición que representa el ms. Vaticanus Ottobonianus Latinus 2848 (Q) o
de algún otro manuscrito de su misma línea de la tradición textual.
7) Almeida, Monica de, "El patrimonio incunable de los autores
clásicos latinos conservados en Portugal. Corpus de ediciones y
ejemplares" Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2012-2013 Este TFM tiene como objetivo principal el estudio del corpus de ediciones incunables de autores clásicos latinos conservados en las bibliotecas portuguesas, analizando y actualizando información de los catálogos de incunables existentes. A través del presente trabajo ha sido posible recopilar un total de 294 ediciones y 387 ejemplares, ninguno impreso en Portugal, dato que comprueba que su colección incunable es de importación. Hay que resaltar que se ha encontrado seis editiones princeps y que de los 72 autores reunidos los más publicados son: Cicerón, Boecio, Ovidio, Séneca, Lactancio, Horacio, Virgilio, Valerio Máximo, entre otros, lo que confirma el rango de los autores clásicos latinos más editados según Geldner. Al comparar algunos catálogos se ha encontrado divergencias en el formato, número de hojas y fechas de publicación de los incunables, así como la ausencia de la localización actual de algunos ejemplares caracterizados, sobretodo en la obra de Haebler. Asimismo, se ha aportado identificar diversas ediciones y ejemplares para revisar y completar la descripción en los catálogos de referencia, como en el caso de la información relativa a la localización de un ejemplar de Casiano en el catálogo ISTC. La recopilación y análisis de este conjunto de ediciones impresas ha puesto de manifiesto su importancia para el conocimiento del patrimonio cultural portugués.
8) Montoya Egido, Andrés, “La edición incunable de las Catilinarias de Cicerón (Barcelona 1475). Aproximación a su forma textual” Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2016-2017 El TFM tiene
como principal objetivo llevar a cabo un estudio filológico de la edición de
las Catilinarias que imprimieron en
Barcelona Paulus Hurus y Johannes de Salzburgo. La edición data aproximadamente
(el colofón no presenta fecha) de 1475, con lo que corresponde a una de las
primeras ediciones incunables dentro del ámbito hispánico y se enmarca dentro
de una serie de obras entorno a la figura de Catilina.
En el trabajo se revisa la historia del texto de las
Catilinarias teniendo en cuenta la cuestión de las tres familias medievales
establecidas por Nohl (α,β y γ). A continuación se examina el patrimonio
incunable que de los cuatro discursos conservamos y ofrecemos una descripción
de la edición objeto de nuestro estudio a partir de los datos del proyecto
CICLE.
A continuación se lleva a cabo la colación de las
variantes que hemos encontrado entre la edición de Barcelona y las tres
ediciones incunables precedentes en aras de intentar aproximarnos a su
filiación. Estas tres ediciones son la editio
princeps romana (1471), la editio
princeps veneciana (1471) y una edición impresa en Colonia en 1474. Sobre
este análisis las variantes se hace una propuesta sobre la forma textual de la
edición hispana en relación con la tradición impresa precedente.
9) Azorín Martín, Gaspar, “El
corpus de ediciones incunables de las Vitae de Nepote conservadas en España
(1470-1498)” Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2013-2014 En Italia se imprimieron nueve de las
diez ediciones incunables existentes de Cornelio Nepote. Es lógico, pues Poggio
Bracciolini redescubrió su manuscrito. En España no se imprimió ningún
incunable de nuestro autor. No obstante, la atención de las prensas españolas
fue notable. Al principio hubo pocas ediciones en nuestro país. Una serie de
circunstancias sociales, políticas y económicas influyeron en ello: una
producción tipográfica orientada al mercado interior y a las Indias; falta de
capitalización; ausencia de una red europea de distribución, capaz de competir
con los grandes libreros europeos; no se consigue sacar ediciones competitivas
de clásicos latinos con difusión europea; una
estructura gremial de la industria del libro y, no menos importante, el
privilegio de Plantin –desde 1680 a 1764– de imprimir en exclusiva los libros
del Nuevo Rezado. A mediados del
siglo XVIII hay un punto de inflexión, coincidente con la transición del
Antiguo Régimen a la Modernidad, y se produce un aumento notable de las
ediciones. Es el Siglo de las Luces:
los intelectuales españoles difunden las ideas de la Ilustración. Los primeros monarcas borbones promueven reformas
legales hacia un laicismo y secularización de la educación. Fomentan los
estudios de latinidad y crean instituciones que dan un empuje definitivo a la
industria del libro. Eliminan privilegios y trabas burocráticas, y liberalizan
el mercado. Se edita Nepote por ser considerado modelo en la enseñanza escolar
del latín. Ese objetivo didáctico se manifiesta en el formato –la mayoría en 8º
y con un tamaño de 15 ó 16 cm–, con notas explicativas, xilografías y mapas
–algunas hasta con un glosario–. Las cinco ediciones incunables de Nepote,
conservadas en España, son las que tienen un mayor número de ejemplares en el
mundo. Todas en tipos romanos y la mayoría en formato folio.
10) Rosa Silvestre, Laura, "Las obras dramáticas de Hrotsvitha en la tradición impresa del siglo XVI: la editio princeps de Conrad Celtis (Nuremberg 1501)" Accésit al mejor Trabajo de Fin de Máster de la Sociedad de Estudios Latinos (2015-2016) Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2015-2016 El objetivo de este TFM es ofrecer un análisis filológico de la primera edición impresa de la obra de Hrotsvitha de Gandersheim (ca. 935- ca. 1002), realizada por Conrad Celtis (Nuremberg 1501). El estudio se centra en las obras dramáticas de la autora, las Comoediae. El trabajo está dividido en dos grandes capítulos. En el primero (“Hrotsvitha de Gandersheim: contextualización y estado de la cuestión”) se ofrece una breve biografía de la autora, una descripción de sus obras y el examen de la influencia de Terencio en la canonesa en el tratamiento de sus obras dramáticas, y se cierra con la revisión de los testimonios manuscritos y las ediciones impresas que contienen su obra. En el segundo capítulo, (“La Editio princeps de Conrad Celtis, Nuremberg 1501) se analiza de forma minuciosa la primera edición impresa, con especial detenimiento en el prefacio, en la distribución de los textos, en las xilografías que los acompañan y en el colofón. En un último extenso apartado se examinan los problemas críticos que presenta el texto latino de las seis comedias y el tratamiento de las correcciones y enmiendas que introduce la edición de Celtis.
11) Carrera Hidalgo, Álvaro, “El papel de las bibliotecas de la Antigüedad en la transmisión de la literatura grecolatina” Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2015-2016
12) Pastor Serna, Sergio, “El tratado Musica Practica de Bartolomé Ramos de Pareja: la tradición textual de la obra y de su recepción” Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2016-2017
13) Martínez Corral, María Teodora, “La traducción de Juan del Encina de Las Bucólicas de Virgilio: La forma textual de las ediciones de Salamanca (1509) y de Zaragoza (1516)” Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2017-2018 Estudio de las ediciones de la traducción de Juan del Encina de las Bucólicas de Virgilio impresas en Salamanca (1509) y en Zaragoza (1516) con el objeto de caracterizar su forma textual y su posición dentro de la tradición impresa de esta obra.
14) Giménez Zálvez, Rocío, "La edición comentada del Pro Milone de Cicerón editada por Nicolás Biesio (Valencia, 1546)" Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2018-2019 El
propósito principal de este trabajo es el estudio filológico de las dos primeras
ediciones españolas del discurso ciceroniano Pro Milone, que vieron la luz en la ciudad de Valencia en los años
1546 y 1549, respectivamente. Se trata de dos ediciones de uso escolar,
impresas por Juan de Mey, impresor de origen flamenco afincado en la ciudad de
Valencia desde la década de 1530, y editadas y comentadas por Nicolás Biesio,
médico belga elegido para la Cátedra de Oratoria del Estudi General para el
curso académico de 1546-1547. Tras realizar el análisis interno y externo de
ambas y de establecer su grado de relación, hemos intentado determinar su
filiación textual tanto con respecto a los testimonios de la tradición
manuscrita como con los de la impresa. Finalmente, y para poner en valor los
comentarios de Nicolás Biesio, hasta ahora desconocidos, hemos realizado la
edición diplomática de dichas notas marginales, respetando las características
de escritura del comentarista y mostrando las posibles variaciones entre la
edición de 1546 y la de 1549.
15) López-Cuervo Garrido, Mercedes, "Las anotaciones críticas de Gabriele Faerno al Bellum Gallicum de César sobre un ejemplar de la edición de Roma, 1472 (Vat. Inc. II 10)" Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2018-2019 El humanista Gabriele
Faerno (1510-1561) dejó escritas unas correcciones al texto De Bello Gallico de Julio César en un
ejemplar de la edición de Giovanni Andrea Bussi, impresa en Roma en 1472 en el
taller de Konrad Sweynheym y Arnold Pannartz, (Vat. Inc. II 10). El objetivo de
este trabajo es el estudio de estas notas y correcciones con la finalidad de
dilucidar el método filológico del humanista, las fuentes empleadas en la
elaboración de estas correcciones y por último su influencia en las ediciones
posteriores hasta la actualidad.
Tras la presentación de la metodología llevada
a cabo, el trabajo se estructura en tres partes. La primera parte ofrece la introducción
a la vida y obra de Gabriele Faerno. En la segunda parte se estudian estas
correcciones desglosadas en dos bloques: las conjeturas ope ingenii propuestas por el humanista, y a continuación las
conjeturas ope codicum, donde se identifican
las fuentes manuscritas e impresas empleadas en estas correcciones. En la
tercera parte se presentan las conclusiones de este trabajo. Una de las
conclusiones más importantes es la incorporación en el texto de lecturas procedentes
de diversas fuentes manuscritas. Además se han encontrado un número importante
de incongruencias entre las notas escritas en este ejemplar y las citas a las
correcciones de Faerno que han realizado los comentaristas y editores a lo
largo de la historia crítica del texto de Cesar, por lo que concluimos que las
correcciones de este incunable no han sido conocidas por la crítica textual
hasta el momento.
16) Solla Portela, Juan José, “La traducción de Juan del Encina de Las Bucólicas de Virgilio: estudio de la forma textual de las ediciones de Sevilla (1501) y Burgos (1505)” Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2018-2019 Estudio de las ediciones de la traducción de Juan del Encina de las Bucólicas de Virgilio impresas en Sevilla (1507) y en Burgos (1509) con el objeto de caracterizar su forma textual y su posición dentro de la tradición impresa de esta obra.
17) Javier Pérez Oliva, "Juan del Encina y su translación de las Bucólicas de Virgilio: aproximación a las ediciones salmantinas de 1507 y 1509" Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2019-2020 Estudio de las ediciones de la traducción de Juan del Encina de las Bucólicas de Virgilio impresas en Salamanca en 1507 y 1509 con el objeto de caracterizar su forma textual y su posición dentro de la tradición impresa de esta obra.
18) Ataz Beaussier, Ignacio, "La edición de las Epistolae ad familiares de Cicerón (Salamanca 1579) a través del ejemplar de la BNE R/27990: estudio de los paratextos" Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2020-2021 Este
TFM abordar el estudio del conjunto de paratextos que acompañan a la edición de
las Epistolae ad familiares de Cicerón impresa en Salamanca en 1579 por los
herederos del Mathias Gast, analizando en particular los paratextos editoriales
preliminares (portada; licencia; el prefacio del impresor; La 'salutatio' y la
'clausula', entre otros elementos) en el contexto de la producción impresa
salmantina de la época.
19) Martín Espina, Víctor, "El comentario de Filippo Beroaldo El Viejo a las Elegías de
Propercio (Bolonia 1487): Transcripción y estudio" Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2021-2022 Estudio filológico y edición del comentario de las Elegías de Propercio que realizó Filippo Beroaldo El Viejo y que se imprimió por primera vez en Bolonia 1487.
20) Pablo Fernández-Sordo Vila-Belda, "Los Symbola Pythagorae a Philippo Beroaldo moraliter explicata:
Edición y traducción anotada" Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2021-2022 Estudio
y edición realizada a partir de las primeras ediciones impresas de los
comentarios de Filippo Beroaldo el Viejo a la colección conocida como Symbola
Pythagorae.
21) Martínez Rodríguez, Alicia, "La edición de los tratados de Cicerón de Juan María de Terranova (Salamanca, 1567): Estudio filológico” Tutor académico: Antonio Moreno Hernández Curso académico: 2022-2023 Este trabajo ofrece un estudio pormenorizado de la edición de una colección de tratados de Cicerón impresa por Juan María de Terranova en Salamanca en 1567, documentada a través de un único ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional de España.