CECLE (CORPUS DE EDICIONES DE CLÁSICOS LATINOS EN ESPAÑA) es una base de datos relacional del patrimonio de ediciones impresas en España entre 1501 y 1550 de obras de autores clásicos latinos, que en esta fase de su elaboración comprende ediciones de obras latinas que abarcan desde Época Arcaica hasta el s. II d.C. CECLE se ha elaborado en el marco del proyecto FFI2015-67335-P.
El corpus de referencia está constituido por las ediciones incunables realizadas en talleres hispánicos desde la década de 1501 hasta 1550, incluyendo tanto los impresos en latín como las traducciones. La base de datos identifica el conjunto de ediciones de autores clásicos y los ejemplares conservados en España y en cualquier otro país.
La información sobre el corpus de ediciones y ejemplares procede de la consulta directa de los testimonios conservados y del contraste con los catálogos generales y especializados y con la bibliografía pertinente.
CECLE comprende datos relativos a la descripción externa e interna de las ediciones y de los ejemplares, así como los resultados del análisis filológico de aspectos textuales relacionados con la filiación de estos impresos. Igualmente, se incorporan referencias en torno a la circulación de los ejemplares, acreditada por anotaciones de anteriores poseedores.
Estructura de la información de CECLE
ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN DE CECLE
1) Autores latinos: lista de autores y acceso a sus obras.
2) Obras y ediciones.
a) Impresores: lista de impresores y acceso a las ediciones que imprimieron y a una breve semblanza de cada uno de ellos.
b) Lugares de impresión: mapa en el que, al seleccionar una ciudad, aparecen al final las diferentes ediciones impresas en ella.
c) Fechas de edición: línea temporal que permite seleccionar una fecha o rango de fechas.
3) Traductores y comentaristas: lista de traductores y acceso a las ediciones de las obras traducidas y a una breve semblanza de cada uno de ellos.
4) Bibliotecas y ejemplares: lista de las bibliotecas españolas y de fuera de España donde se conservan ejemplares y acceso a los mismos.
a) Anotadores y poseedores: lista de antiguos poseedores (tanto personas como instituciones) y acceso a los ejemplares que poseyeron y a una breve referencia biográfica o histórica de cada uno de ellos.
5) Buscador: permite al usuario interrelacionar estos niveles, seleccionando y combinando distintos criterios de búsqueda a través de su BUSCADOR AVANZADO, en función de la información que se pretenda extraer, o a través de su BUSCADOR GENERAL.
La base de datos ofrece información diferenciada de ediciones y ejemplares.
Información sobre las ediciones de CECLE
INFORMACIÓN SOBRE LAS EDICIONES DE CECLE
1) Identificador CECLE de la edición.
2) Autor: al seleccionar el ítem “autor” se puede acceder a todas las obras atribuidas al mismo documentadas en CECLE.
3) Obra: desde el campo “obra” se puede acceder a todas las ediciones incunables impresas en España de la misma.
4) Título: en este campo se reproduce el título en la forma en la que se documenta en la edición.
5) Impresor: este campo permite acceder a una breve semblanza del impresor, así como a bibliografía referente a su actividad impresora y a las ediciones recogidas en CECLE que se le atribuyen.
6) Fecha: el campo de cronología permite la selección tanto de una fecha exacta como de un rango de fechas.
7) Lugar de impresión: el ítem “lugar de impresión” permite acceder al nombre latino, a bibliografía específica y a las diferentes ediciones impresas en dicha ciudad recogidas en CECLE.
8) Idioma: se identifican las lenguas del texto de la ediciones recogidas en CECLE (latín, español y catalán).
9) Traductor: permite acceder a una breve semblanza del autor de la traducción, así como a las ediciones atribuidas al mismo recogidas en CECLE.
10) Íncipit: reproducción del íncipit de la edición.
11) Colofón: reproducción del colofón de la edición.
12) Descripción y contenido: la descripción física de la edición recoge datos fundamentales como el formato, foliación, colación, líneas por plana, tipografía, así como otros elementos que sean, en su caso, relevantes, como filigranas, ilustraciones, tratamiento de capitales, etc. Además, se registra el contenido de la edición y se transcribe el inicio de cada una de las partes que lo integran.
13) Filiación textual: se ofrecen los resultados del análisis filológico de la forma textual de la edición y, en su caso, la identificación de los modelos correspondientes.
14) Catálogos: se incluye la identificación de los catálogos de referencia de la edición.
a) Catálogos generales, en los cuales se incorpora el enlace al registro de la edición correspondiente.
b) Catálogos de referencia para las ediciones impresas en España, entre los cuales se encuentra el CCPB (Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español); en el caso de las traducciones, se incorpora la referencia de PhiloBiblon.
15) Bibliografía: referencias bibliográficas específicas.
16) Ejemplares: repertorio de ejemplares de la edición conservados que puede visualizarse de dos maneras:
- a partir del registro alfabético de las bibliotecas españolas, primero, y de fuera de España, después, donde se conservan los ejemplares de la edición;
- a partir de un mapa donde se localizan todas las bibliotecas que conservan algún ejemplar.
Información sobre los ejemplares de CECLE